En este día exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y mas info la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.
Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”